Ranking cinematográfico – Enero 2018

En este mes aproveché para ver esas recomendaciones que tenía pendientes del año pasado. Hay cosas que puedes encontrar en Netflix o Blu-ray que valen mucho la pena, sobre todo ahora que tenemos que matar el tiempo en lo que se estrenan todas las nominadas a los Óscares. Pero no nos desanimemos, las películas nominadas que no he visto estarán en el ranking de febrero. Por lo pronto, unas cuantas recomendaciones para ver en casa (y un par en el cine).

11. Bright, de David Ayer (2018)

bright-movie-netflix-screencaps-6

«Fairy lives don’t matter today.»

Un concepto con potencial tirado a la basura por uno de los guiones más flojos que he visto en una película de este tamaño. Empieza como una metáfora súper obvia y nada interesante de racismo, y así se queda durante el resto de la película, por lo menos hasta que de pronto se vuelve medio racista ella misma. Agrega a la mezcla un mundo fantástico que, aunque rara vez tiene algo original o interesante que proponer, se la pasa informándote cada detalle suyo de la forma más barata, obvia y floja. En serio, el guion parece infomercial de tan reiterativo y condescendiente; están a un paso de explicarte los chistes. Lo peor es que, como ya dije, ni siquiera es interesante. Hay cierto potencial desaprovechado por contar la historia más genérica posible y por no hacer absolutamente nada con el planteamiento medianamente original. Sus dos horas se me hicieron eternas, así que ni para pasar el rato. Malísima.

10. The Room, de Tommy Wiseau (2003)

Wiseau3

«I did not hit her. It’s not true. It’s bullshit.
I did not hit her. I did not. Oh, hi Mark.»

¿Hablando en serio? Pues sí, es malísima. Pero ese no es el chiste de The Room. El punto es tomártela como una comedia involuntaria, y en eso es bastante buena. Me encanta lo inocente y bienintencionada que es su mala calidad, realmente parece que no se da cuenta lo horrendo que está haciendo todo. Lo mejor sin lugar a dudas es la actuación de Tommy Wiseau. Eso sí, debo reconocer que la cultura pop demerita un poco a la película, porque las partes más graciosas son las más reconocidas y verla una vez que las conoces no es tan divertido. Pero, o sea, aun así te ríes mucho, así que no está mal. Digo, está terrible (?).

9. I Don’t Feel at Home in This World Anymore, de Macon Blair (2017)

Melanie-Lynskey-and-Elijah-Wood-in-Macon-Blairs-I-Dont-Feel-at-Home-in-This-World-Anymore-

«—What do you want?
—For people to not be assholes.»

Me da gusto que Netflix no solo nos dé cosas como Bright, que se aventure a hacer películas chiquitas y extrañas como I Don’t Feel at Home in This World Anymore. Es una cinta a la que echas porras porque sus temas y las motivaciones de los personajes son encantadoramente inocentes. Lo padre es que la película lo sabe y lo aprovecha para contrastarlo con un mundo difícil, resultando en un tono equilibrado muy extraño pero que funciona. Es graciosa y al mismo tiempo medio cruda. Las actuaciones de Melanie Lynskey y Elijah Wood funcionan perfecto y logran una conexión digna de una película buddy cop. Vale la pena.

8. Logan Lucky, de Steven Soderbergh (2017)

loganlucky1947

«—You Logan’s must be as
simple minded as people say.

Do people say that? Why?»

Qué bien le sentó el retiro a Soderbergh. Regresó con otra Ocean’s Eleven, igual de entretenida pero más extraña, más capaz, menos condescendiente e increíblemente fascinante. Tiene un ritmo muy entusiasta y riguroso, pero no por eso desecha una caracterización inicial que termina siendo fundamental para involucrarnos en el atraco que harán los personajes. Su progresión es admirable, dando muchísima información sin decir prácticamente nada de forma explícita, todo basado en confianza de la capacidad de deducción del espectador. Por eso digo que no es condescendiente, porque no hay «escena del plan» o siquiera diálogos de exposición, todo simplemente pasa y confían en que te pongas al corriente, ayudándote por supuesto con una ejecución muy precisa. Estaba más alto en la lista pero la bajé porque al final no provocó una memoria tan duradera; es lo único que le reprocho.

7. Baby Driver, de Edgar Wright (2017)

baby-driver-ansel-elgort-movie-edgar-wright

«—I mean, is he retarded?
—’Retarded’ means slow. Was he slow?»

Baby Driver se me hace abrumadoramente bien hecha. A muchos les parece que su segunda mitad cojea, pero para mí son dos caras igual de bien hechas de la misma moneda. La primera mitad es más divertida a lo menso, es donde la película más presume su locura de hacer todo con ritmo. La segunda es donde se para un poco más a construir tensión y a desarrollar las relaciones del grupo con diálogos que rayan en lo Tarantinesco, por eso también tiene lo suyo. La última set piece con «Brighton Rock», además de ser espectacular, se beneficia mucho de lo que acabo de comentar; es un liberador de tensión fuertísimo. El romance me sigue costando un poco, pero el carisma y química de Ansel Elgort y Lily James ayuda a vendérmelo.

6. Ingrid Goes West, de Matt Spicer (2017)

07-ingrid-goes-west

«Hashtag: I am Ingrid.»

Una película sobre redes sociales con un guion escrito por alguien que sabe de lo que está hablando. Matt Spicer tiene un mensajazo y lo expresa en una tragicomedia realmente cómica y ciertamente trágica. A diferencia de cosas como Black Mirror, Ingrid Goes West cuenta una historia aterrizada, lo cual la vuelve aún más aterradora. Gracias a esto su mensaje no es sutil ni tampoco especialmente original, pero su mérito está en su ejecución. Tiene un tono muy difícil de lograr, una actuación fenomenal de Aubrey Plaza y unos giros oscuros muy bien hechos. Lo mejor es que podría tomar la vía fácil y tener puros estereotipos como personajes, pero realmente se esfuerza por desarrollarlos y la mayoría son muy interesantes y redondos. Logra ser muy realista y al mismo tiempo tener cierta aura de locura total, lo cual, de nuevo, solo pone en perspectiva sus temas. Súper relevante y aun así nada sermoneadora.

5. The Disaster Artist, de James Franco (2017)

1118full-the-disaster-artist-screenshot

«—What is the line?

—I did not hit her. It’s not true. It’s bullshit.
I did not hit her. I did not. Oh, hi Mark.»

Aunque como comenté no tengo una conexión tan fuerte con The Room, The Disaster Artist logra transmitirte perfecto el cariño que le tienen sus creadores. Creo que ese es su mayor mérito, que aunque trate una historia extraña en su núcleo es una película sobre la amistad y el amor al cine, lo cual transmite realmente bien. Todo viene acompañado de una actuación instantáneamente icónica, memorable, graciosa e impecable de James Franco, clavando las sutilezas y las locuras de Wiseau a la perfección. Sin su actuación, muchos chistes se caerían, el final no tendría el mismo peso, etc. Él carga toda la película, tanto lo emocional como lo cómico,. Al final The Distaster Artist logró que le ganara más cariño a The Room, sin dejar de ser una película con mucho corazón y sinceridad. Me reí y al mismo tiempo me involucré mucho con la figura algo trágica que es Wiseau. Fui muy fan.

4. Star Wars: The Last Jedi, de Rian Johnson (2017)

star-wars-the-last-jedi-trailer-screencaps-23

«The greatest teacher, failure is.»

Siempre que me doy cuenta que ya va a empezar la subtrama de Finn y Rose me da un poco de flojera, pero curiosamente aun así la película se me va de volada. Y pues ya he escrito mucho sobre ella (cof, cof). Me encanta cómo maneja a sus personajes, sus temas, sus escenas de acción —desde la más estruendosa hasta aquella en silencio absoluto—; en general la respeto y valoro mucho, imperfecta y todo. Un peliculón a la que no tengo la menor duda que la historia tratará bien.

3. The Shape of Water, de Guillermo del Toro (2017)

the-shape-of-water-movie-screencaps-4

«If we do nothing, neither are we.»

Ya escribí todo lo que pienso en este texto. En resumen me parece una gran película que solo Guillermo del Toro pudo haber hecho. La música es tan perfecta que básicamente hace la mitad de la película. Valoro mucho también el aire de BioShock que tiene. Como todas las grandes películas, cuenta una historia muy humana de una forma muy cercana al autor.

2. Your Name, de Makoto Shinkai (2016)

qMzRLhu

«I’m not sure if I’m searching for a person
or a place, or if I’m just searching for a job.»

Your Name me ganó. Me acerqué escéptico por no ser fanático de la animación japonesa y por escuchar demasiados halagos. «¿Qué tan buena puede ser?,» decía yo. Oh, boy, no tenía idea. La animación es preciosa, para empezar. Aunque la premisa la hemos visto antes, la trama va a lugares fantásticos y completamente diferentes a lo que yo me imaginé. Es la reina del foreshadowing, dando mil spoilers sin que sepas que lo son. Al principio puede ser un poco confuso, pero madre santa, cuando todo hace click es una de las experiencias más gratificantes que puedes tener frente a una pantalla. Me dejé llevar, me dejé vencer por sus carismáticos personajes y su fantástica música, y terminó siendo de mis cosas favoritas que he visto últimamente. Mis respetos.

1. Blade Runner 2049, de Denis Villeneuve (2017)

Blade Runner 2049 Screencap Screenshot (42)

«Dying for the right cause.

It’s the most human thing we can do.»

Si me hubieras dicho hace un par de años que una de mis películas favoritas iba a ser la segunda parte de una película clásica que no necesitaba una secuela, co-producida por Sony y con un presupuesto de más de $150 millones; me hubiera reído en tu cara. Celebremos el lanzamiento en Blu-ray de una de las mejores secuelas en la historia con unas cuantas obras de arte. Roger Deakins no solo se merece el Óscar, se merece un monumento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s