Orden, caos y fracaso: Los temas de Star Wars y The Last Jedi

Honestamente me sigue maravillando la polémica con The Last Jedi. Creo que si algo demuestra es que hablar de «fans de Star Wars» es demasiado vago. A cada uno le gusta algo en específico e identifica temas y símbolos diferentes. Ya escribí una reseña, ya la incluí en mi recuento de lo mejor del año, pero creo que ahora es momento de verla desde esa otra perspectiva, la de los temas y los símbolos, más allá de su ejecución. Y es que veo que mucha gente la ataca por ahí, argumentando que no va con lo que la saga había planteado. Yo opino diferente.

¿Cuál es el núcleo temático de Star Wars? Le he dado varias vueltas y creo que es la batalla y balance de orden contra caos. Los Jedi y los Rebeldes son «los buenos» porque son el equilibrio perfecto entre esos dos elementos: un orden interno, propio y no asfixiante que lleva al autocontrol y al bien de la sociedad (los Jedi), y un caos solo en su sistema y estructura, que permite opiniones y busca la democracia (los Rebeldes). Los Sith y el Imperio son «los malos» por ser la combinación de los aspectos negativos de estos dos elementos: caos interno sin Logos y orden opresor en el sistema.

thumb-1920-530478

La República retratada en las precuelas NO es el ideal al que aspira la Rebelión. Las precuelas le dan a la orden Jedi/República un exceso de orden, no un equilibrio: es soberbia, burocrática, alejada de su espiritualidad (cof Midiclorianos para explicar la Fuerza cof). Ese exceso de orden aleja a Anakin. La República le falla. Mientras tanto, los Separatistas son exceso de caos: Sith pasionales y acción militar extrema. Pero hay una figura que está en medio: Palpatine. Él es el único que entiende el equilibrio, por lo menos superficialmente o como medio para engañar, así que es el único que logra su cometido en esta trilogía, proponiéndole a Anakin un equilibrio que al final no termina cumpliendo. Trágico.

Ahora veamos cómo encaja The Last Jedi con esta idea de «orden» vs. «caos». La película establece un status quo que es básicamente lo que ha generado inconformidad entre algunos fans, pero el detalle es que la película está de acuerdo con ellos. Hay que vencer ese status quo.

feOj6Q5qBDE0Qbw1TvXeGLJiU2o

Hablemos de motivaciones. Poe quiere ser el líder con un sentimiento impulsivo de heroísmo que provoca muertes en la Resistencia. Finn quiere huir para salvarse a sí mismo y a su amiga. Rey quiere descubrir a sus antepasados, ya que considera que eso define su lugar como heredera de la historia. Kylo quiere destruir a sus antepasados, por la misma razón. Luke quiere morir y olvidar su legado por su fracaso. Como puedes ver, muchas de las quejas vienen de aquí, de cómo la película trata a los personajes en este punto, pero este solo es el estado inicial de nuestros personajes, sin aprendizaje ni crecimiento. La película sabe que están mal.

¿Dónde terminan Poe y Finn? Poe aprende que debe controlar ese sentimiento impulsivo de heroísmo y ver el panorama completo. Mucha gente atribuye este aprendizaje (y el de Finn más adelante) a una agenda SJW en la que el heroísmo en los hombres está condenado y en las mujeres está alabado (utilizan el hecho de que Holdo hace un sacrificio heroico como argumento), pero a mí me parece que va a favor de la idea de la que hablé antes, del orden interno para salir adelante. Se trata de saber cuándo es momento de ser el héroe y cuándo no. Un líder, como Luke Skywalker (o, en esta película, como Holdo), es aquel que tiene un orden interno. Al final, Poe se convierte en el líder que él quería ser. ¿Cómo? Aprendiendo del fracaso (el tema principal de The Last Jedi) y llegando el autocontrol (la base de «los buenos» en la saga completa).

poe-dameron-1920x1080-star-wars-the-last-jedi-oscar-isaac-4k-8k-8835

El arco de Finn va por la misma línea. Termina en un intento de sacrificio por la Resistencia, que es el opuesto exacto de cómo quiso huir al principio de la película. El arco estaría bien ahí, pero Rose lo termina salvando y le dice que se gana salvando a los que amamos. Al principio esto parece una contradicción (tú sabes, Finn al principio estaba huyendo para literalmente salvar a alguien que él ama), pero de nuevo entra el concepto de autocontrol y saber cuándo es el momento indicado para hacer lo que quieres hacer. Aquí a la película le falta retratar el aprendizaje final de Finn en alguna acción, ya que su sacrificio es solo una respuesta a esa motivación original y no al concepto de control del que hablo. Pero bueno, a final de cuentas este arco es el que tiene más fallas.

¿Dónde terminan Rey y Kylo? Rey conoce la verdad de sus padres: eran unos borrachos que la vendieron por dinero. Pero en lugar de dejar que eso la detenga y que Kylo utilice ese hecho para convertirla, Rey aprende que eso no define su lugar en la historia, lo que lo define sus acciones, y que aunque sus padres no sean importantes puede aprender de sus figuras paternas en este trilogía (Han y Luke). Al final, Rey se convierte en la heredera de la historia. ¿Cómo? Aprendiendo de los fracasos y los logros de sus antepasados. Fracasa con Luke y avanza, fracasa con Kylo y avanza (literalmente cambia de locación en ambas ocasiones).

kylo-ren-1920x1080-star-wars-the-last-jedi-adam-driver-4k-8k-8847

Kylo Ren, por el contrario, es el villano de la historia no solo por estar en el bando contrario sino porque no está dispuesto a aprender nada. Su acercamiento a «destruir el pasado» es lo que le impide seguir adelante, a tal grado que decide bajar a enfrentar a Luke en lugar de literalmente avanzar y destruir a la Resistencia. Está estancado, obsesionado con no ser lo suficientemente bueno para ser salvado, con esa noche en la que su maestro le falló. Es trágico, realmente. Su inestabilidad lo vuelve impredecible y peligroso. Es fracaso sin aprendizaje y el caos hecho persona. Por eso funciona tan bien como villano de Star Wars,  de esta trilogía y de esta película en específico.

¿Dónde termina Luke? Su arco está tan marcado y tiene tanto impacto en la película y la saga que lo considero igual de importante que Rey y Kylo. Luke termina aceptando el papel de ícono y leyenda que todos sabemos que tiene. Bob Chipman lo describía como la metanarrativa más pro-fandom en un blockbuster de los últimos años: un sí a todo fan que piensa que esta saga y en específico este personaje importa. Luke consideraba a su legado como algo que le impidió ver su incapacidad para entrenar a Ben Solo, pero al final entiende que ese legado va más allá de sus errores. El legado de Luke Skywalker ES sobreponerse a los errores. Es sentir la tentación del caos, por medio de un momento de ira pura en el que casi mata a su padre o de miedo en el que casi mata a su sobrino, pero detenerse y regresar al orden interno. Luke es un héroe porque supera las tentaciones, aprende de su fracasos y siempre regresa al autocontrol. Al final, Luke está de acuerdo con la audiencia: la figura de Luke Skywalker importa. Importa tanto, que entiende que su iconicidad es suficiente para salvar a la Resistencia.

8839

Y así es como The Last Jedi encaja en los temas principales de la saga. Evidentemente hace falta un episodio más de la trilogía, así que analizar su papel en el canon de la franquicia es más difícil, pero por lo pronto así es como yo lo percibo. Introduce formalmente el concepto de fracaso, que es algo muy notorio en las precuelas (dentro y fuera de la narrativa, evidentemente), y lo elige como su motor. Me parece algo muy original y que encaja perfecto en el canon de la franquicia, dejando todo listo para avanzar hacia el futuro de la mano de los nuevos personajes.

Un comentario sobre “Orden, caos y fracaso: Los temas de Star Wars y The Last Jedi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s