Va fuerte y claro: 13 Reasons Why no es mala. Hace muchas cosas bien, pero tiene una capa superficial que se presta a juzgarla negativamente. Al personaje principal le dicen muchas veces «escucha todas las cintas y luego hablamos» para hacerte entender también a ti como espectador. Pero también tiene errores, está muy lejos de ser perfecta. Voy a organizar mis pensamientos aquí, por si gustas seguir leyendo. Spoilers ahead.
Los primeros episodios son un blanco fácil para los escépticos. Las razones son bobas (por lo menos cuando hablamos de lo que hizo esta persona para «solucionarlos»); hay muchos momentos donde el guion se pasa de dramático, donde Hannah no parece una chica que acaba de suicidarse sino una chica haciendo un proyecto juguetón para llamar la atención. Puse los ojos en blanco en más de una ocasión.
Es muy poco sutil con sus cliffhangers. Termina en más de una ocasión con Clay cambiando de cinta y poniendo cara de sorprendido, y abusa del «ya verás». ¿Flojo y barato? Sí, pero también efectivo, debo reconocer, ya que seguí viendo. En general estos primeros episodios son los que tienen más problemas: el choque de tonos entre la seria temática y la juguetona narración, las líneas corny, el intento descarado de enganchar, etc.
También llega a utilizar de más las escenas de la imaginación de Clay, sobre todo en un capítulo donde hay una tras otra. Ey, despacito (creo que ya no puedo usar esa palabra nunca más), entiendo el punto, pero todo en exceso es malo. Para la segunda vez que pasa en un periodo de 10 minutos ya deja de ser efectivo.
Aunque no me gustaba el guion en cuestión de diálogo, su estructura me sorprendió desde el principio. Ya he hablado antes de la importancia de buenos personajes, solo que en esa ocasión hablé de carisma. En 13 Reasons Why no todos los personajes son carismáticos, pero sí humanos, es decir, tienen matices. Están muy bien desarrollados. Todos. Lo cual es un verdadero logro considerando cuántos son.
Hasta el personaje más secundario tiene personalidad, parece tener vida más allá de lo que el guionista escribió. No cuesta seguirles la pista, no cuesta acordarse de sus nombres, ya que a todos se les da su momento, todos son presentados y desarrollados lo necesario para que nos involucremos. Vamos, hasta al consejero Mr. Porter se le establece como un personaje intentando hacer lo correcto, para luego tirar su imagen en el último episodio. El conflicto de los personajes no viene de los buenos contra los malos, sino de personas que cometen errores y se contradicen, incluyendo a Hannah. Este es probablemente el mayor mérito de la serie. Bravo, en serio.
¿Habrá un patrón? ¿Las series impulsadas por personajes se viralizan más que las impulsadas por trama (ejemplo: Stranger Things o 13 Reasons Why versus House of Cards o Daredevil)? Tal vez es un buen tema para desarrollar en otra ocasión.
Volviendo a 13 Reasons Why, también está bien hecha visualmente hablando. La cinematografía es más que respetable. La diferencia en el color de las tomas del pasado y del presente está muy bien pensada y funciona a la perfección, apoyado por la herida de Clay, que en todo momento te indica dónde estás parado en el tiempo. Es a prueba de tontos, y está bien, se nota que es el propósito. Quieren que pienses después de cada capítulo, no que estés preocupado en el momento por estar descifrando qué estás viendo.

Tonos cálidos y sin herida en el pasado, tonos fríos y con herida en el presente. Smart.
Cuando terminé de verla, dejé que se reprodujera el «Beyond the Reasons», un comentario post-mortem con actores y productores. Aquí tengo un problema: este video de 30 minutos es muy necesario para la serie. ¿Por qué es un problema? Porque lo explicado ahí debería ser mejor desarrollado en el transcurso de los 13 episodios. Aunque sea con una escena de exposición barata, hay información ahí que merece estar en la serie. No todos van a ver ese «capítulo» adicional, lo cual deja incompleta la experiencia para muchos.
Hay cosas que se comentan en el «Beyond the Reasons» que sí capté durante la serie, como la intención de la polémica escena del suicidio. Mientras veía ese momento entendí que el propósito es que fuera algo horrible. Sin eso, la serie sí le daría «glamour» al suicidio. Esa escena es necesaria, ya que si la quitas, niños y jóvenes se quedarían con la idea de que el suicidio les va a traer la atención necesaria para dar justicia a lo que les está pasando, pensarían que es una salida viable. Es importante que esa escena sea tan fea y que la reacción de los padres sea tan difícil de ver, para que se vean las consecuencias directas de los actos de Hannah.
Pero también hay cosas que aprendí en este «Beyond the Reasons». Muchas de las acciones de Hannah son justificadas aquí, es decir, se resuelven errores que podría parecer que la serie tiene. ¿Por qué hay razones aparentemente bobas? Aquí se explica (excepto la de Zach, that one is just stupid). ¿Por qué Hannah no hizo más antes de suicidarse? Aquí se explica. Y esto esta mal, ojo, porque como dije, no deberíamos necesitar de estas explicaciones post-serie. Todo debería estar en su discurso principal, sobre todo al hablar de un tema tan delicado que puede dar a malentendidos. La serie no hace un buen trabajo comunicando todo esto.
Entonces, a ver, no es perfecta, pero tampoco es basura, como muchos dicen. Tiene un concepto interesante y una realización más que respetable. El cast de actores hace en su mayoría un trabajo notable (Kate Walsh es la que se lleva las palmas, sin duda). De nuevo, desde una perspectiva superficial, todo lo que hace parece fácil, pero tiene más mérito del que muchos le dan. En general, con todo y errores, está bien hecha. Y además da de qué hablar, lo cual, tratándose de un tema como este, es muy bienvenido.
3 comentarios sobre “13 Reasons Why: Hace que parezca fácil”