No podría llamarme fan de Winding Refn, ya que Only God Forgives me parece muy irregular y no he visto The Neon Demon, pero Drive me fascina. Es una pena que la mercadearan como película de persecuciones, ya que de hecho es total y completamente lo contrario: es la anti-cinta de acción.
Drive es muy cuidadosa con cómo da su discurso. Es callada, como su protagonista. Sé que llamar sutil a Drive con la clase de escenas que tiene parece extraño, pero stay with me. Spoilers ahead, obvio.
Esta es una película que al principio parece no saber qué quiere ser. ¿Acción? ¿Romance? ¿Drama? Te presentan a Driver (me encanta que nunca le den nombre), un hombre que vive en automático. Es mecánico, trabaja medio tiempo como doble de acción y además maneja el auto de cualquier criminal que lo contrate para escapar. La primera escena, además de fantástica en todo sentido, pone una expectativa que se va a romper en cuanto Irene sea presentada (me encanta que ella sí tiene nombre, ¿ves a dónde va esto?). Drive se pinta como película de acción pero tira todo eso a la fregada cuando presentan a la chica. No balancea entre las dos cosas, sino que se obliga a elegir entre la acción y el romance.
Como espectador, viéndola por primera vez, esto es conflictivo. «¿Por qué hay tanto romance en mi cinta de acción?» Preguntará alguno por ahí. La magia de Drive es que ese es el maldito punto. La cinta aprovecha este choque para demostrar TODO el arco del personaje principal. ¿Qué quiere nuestro héroe? Ser un héroe para Irene. ¿Qué necesita? Librarse y librarla de toda violencia. ¿El problema? El romance y la violencia no se llevan, y él ES violencia. Tú ya lo sabes, espectador. El chiste es que Driver todavía no se entera. ESE es todo el conflicto de la cinta. Un hombre con las manos manchadas de sangre intenta hacer el bien para quedarse con la mujer que ama.

No solo son sus manos las que están manchadas.
Standard, esposo de Irene, aparece y representa una amenaza en todo sentido. Primero, como obvio adversario por ser otro interés romántico, y segundo, como fuente de violencia que la puede poner en peligro a ella y a su hijo. Como ya dije, Driver va a intentar hacer lo correcto: librar a Standard de las amenazas de estas personas, para que así Irene y su hijo puedan estar a salvo. ¿El problema? Todo se va al carajo.

Uno dándole la cara a Irene, el otro no. La sombra de uno no le llega al tamaño del otro. ¿Quién es el mejor hombre según Winding Refn?
Alguien del equipo intenta traicionarlos. Standard muere. Driver se queda con un dinero que le pone un blanco en su cabeza. Irene y su hijo comienzan a estar cada vez más en peligro. TODO esto culmina con este pedazo de escena. Es el choque de romance y violencia en su forma más elemental. Un dulce beso y un brutal asesinato. Aquí es cuando Driver entiende que tendrá que dejar ir a Irene. La película literalmente la saca de la toma mientras la puerta de un ensangrentado elevador se cierra.
Lo mejor es que todo esto se hace con pura narrativa audiovisual, como el momento anterior. Ninguna escena floja de exposición que explique nada. Es más, podrías quitar todos los diálogos y aun así entenderías su discurso, lo cual te habla tanto de lo bien construida que está audiovisualmente, como de lo prescindible que es el guion (al menos en cuestión de diálogo, no de estructura). El romance se desarrolla con miradas, no con conversaciones; los momentos importantes solo son acompañados con música (la mejor que se les pudo haber ocurrido); las actuaciones y el montaje básicamente cargan el tercer acto; etcétera. Por eso digo que Drive es sutil. Lo es en la forma más escandalosa posible.

Esta escena dura 1 minuto y 20 segundos. Tiene tan solo siete líneas. El desarrollo de su relación se basa en los momentos de silencio.
Al final, Driver sonríe aun cuando sabe cuál va a ser su destino. Ya sabe que violencia y amor no van juntos, pero tal vez si se entrega a su naturaleza pueda al menos salvarla a ella. Entiende su papel en esta historia, lo realiza y se va manejando hacia el atardecer, mientras Irene toca su puerta y no recibe respuesta. El arco de nuestro protagonista termina. Su necesidad y su deseo se cumplen, pero no de la forma que esperábamos. Driver aprende que la única forma de salvarla es sacrificándose. No puede ser feliz, pero sí puede ser un héroe. Trágica, romántica y emocionante. Drive.
Un comentario sobre “Drive: Amor y violencia”