No estoy nada capacitado para hacer un statement como el del título. Probablemente The Social Network no tenga el mejor inicio de todos los tiempos, pero sin duda es mi favorito. No he visto suficientes películas ni tengo el conocimiento suficiente para decir que es el mejor, pero hay algo de él que me hace querer hablar (o más bien escribir) de lo que lo hace excelente, so that’s that. Aquí está la escena, para todo aquél que no haya visto The Social Network (¿Qué estás haciendo con tu vida? Ve a verla).
¡Sorpresa! La escena que estoy calificando como «la mejor de todos los tiempos» son dos personas sentadas teniendo una conversación, probablemente lo menos cinemático que puede haber. Lo que la hace excelente es lo perfectamente construida que está, en absolutamente todo sentido. Empecemos por lo cinemático del asunto. El perfeccionismo de David Fincher al dirigir esta escena se nota (tomó 99 tomas, por cierto). Los actores hacen un gran trabajo por lo talentosos que son, pero también por el gran trabajo de Fincher a la hora de dar precisas instrucciones de cómo debía darse cada línea.
También está la edición, que es simplemente perfecta. Sí, no debería ser tan complicado hacer la transición entre los planos OSS de Rooney Mara y Jesse Eisenberg hablando y el plano conjunto; cuando uno dice algo, cambias la toma; pero luego están estos close-ups que están metidos en los momentos precisos, y que si entraran un poco antes o después, harían que la escena se cayera. La primera vez que entra es cuando mencionan los clubes, que serán la raíz del conflicto; la segunda vez es cuando comienza el malentendido entre los dos personajes, y sirve para darnos cuenta por las reacciones de los personajes que se están ofendiendo mutuamente sin darse cuenta. Pero la tercera vez es la más importante y la que más resalta. John Truby en su libro The Anatomy of Story dice que una escena debe estar construida como un triángulo invertido, en el que se comienza definiendo de lo que va a tratar toda la escena y se va reduciendo a un solo punto que remata con una línea o palabra al último. La tercera vez que se utiliza el close-up es para dar énfasis a ESA línea, que es la más importante de la escena y que tendrá su contraste al final de la cinta.
Y ya que tocamos el tema de la estructura de la escena, hablemos del guión, que es de su majestad Aaron Sorkin. El diálogo de estas dos personas es rápido y complejo, ¡y la película acaba de empezar! Apenas te estás acomodando en tu asiento y los personajes ya están barajeando tres temas en una sola conversación. Dejando de lado lo deliciosamente desafiante que es el hecho de que una película empiece así, cada aspecto del diálogo es perfecto. La escena tiene, como ya comenté, una estructura impecable; la conversación es compleja e interesante, pero no deja de ser natural; parece tratar de un tema irrelevante, pero más adelante tendrá un peso muy importante en la trama; revela información al espectador sin que se dé cuenta; pone las bases para la relación entre los dos personajes y la cambia completamente en tan solo unos minutos, sin sentirse apresurado y dándole el peso adecuado; y, lo más importante, define a ambos personajes a la perfección. Todo eso en un diálogo de cinco minutos, al inicio de la película. Brutal, Sorkin.
Hay un análisis muy interesante sobre el aspecto del guión en esa escena aquí y un comentario sobre la estructura de John Truby aquí, por si gustas ahondar más. Aaron Sorkin alguna vez dijo que suele juntarse con gente más brillante que él, y que le gusta tanto el sonido de dos personas inteligentes hablando que busca plasmarlo en sus guiones. La escena inicial de The Social Network es el ejemplo de qué pasa cuando el guionista, el director, los editores y los actores buscan convertir una escena nada cinemática en una demostración de inteligencia en todos los sentidos. El mejor. Inicio. Ever.
Un comentario sobre “The Social Network: El mejor inicio de todos los tiempos”