Hace algunas semanas estaba en mi clase de Fundamentos de una Ética Ciudadana y el profesor mencionó que la ética es universal y observa todo de manera objetiva, que no tiene favoritismos. Para comprobar la definición de mi profesor, busqué en la Enciclopedia Británica Online y encontré que efectivamente la ética estudia las aplicaciones de la moral desde una perspectiva fundamentada con otras ciencias. Pero, ¿realmente es universal?
Supongamos que vivimos en un mundo dominado por la República Democrática del Congo, país en donde 1152 mujeres son violadas diariamente. ¿La ética sería la misma? Recordemos la gran influencia que tiene Estados Unidos sobre el mundo, nosotros seguimos e ideamos nuestro gobierno con una base americana, al fin y al cabo México en algún momento tuvo periodos de presidencias de cuatro años con posibilidad de reelección y a la fecha seguimos con una gran cantidad de reglas de la cultura occidental, incluyendo reglas de convivencia social.
Imaginen. Imaginen un mundo donde las compañías transnacionales son en su mayoría de República Democrática del Congo, donde su sed de expansionismo y de poder los ha llevado a una gran cantidad de guerras, donde su publicidad y sus compañías tienen mensajes que ofenden a la mujer. ¿Nuestra cultura seguiría intacta?
Mi teoría (no soy una persona experta en el tema pero fue lo que pensé en mi clase) es que no. Si la cultura más poderosa fuera Congo, la ética sería completamente distinta. Mi teoría es que la ética se rige bajo la subjetividad de la mayoría. Si la mayoría pensara que hacer menos a las mujeres es correcto (que en realidad si lo hace pero a mucha menor escala, checa mi ensayo), la ética «universal y objetiva» alegaría que lo correcto sería apedrear y violar mujeres.
Por eso pienso que la ética es una gran falacia de generalización, no puede ser universal porque no todos pensamos igual, la mayoría pensamos de la misma forma y por eso la ética califica a la parte restante.
Un amigo me debatía diciendo que eso no era cierto porque «nosotros» observamos todo desde afuera, como si el mundo fuera una cajita y la ética estuviera discutiendo desde arriba. ¿Pero quiénes somos nosotros? Nosotros somos la cultura occidental, una cultura con una gran sed de expansionismo y cuya influencia capitalista a tocado países de todo tipo. Nos juzgamos a nosotros a mismos con nuestras propias reglas, al igual que a los demás. ¿Qué pasa con República Democrática del Congo? ¿Por qué no les preguntan a ellos lo que opinan de una violación a una mujer? ¿Por qué si la ética es universal no le preguntamos a todo el mundo? El juicio lo hacemos nosotros, no ellos.
En fin, esa es sólo mi opinión y fue un pensamiento que me surgió en la clase. Lo compartí con mi profesor pero no entendió mi punto y me volvió a explicar que la ética era «universal y objetiva». No sé si mi teoría es correcta y espero nunca comprobarla ya que ese sería un día muy oscuro para la humanidad.